El consumo promedio de agua en Colombia está tasado entre 14 y 20 m3 al mes por cada suscriptor (vivienda), los valores varían según la temperatura de la zona y el nivel estrato económico.
Básicamente, las actividades de aseo, preparación de alimento son las que más consumo de agua generan.
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/LNGY44KZARCUFLE3PWXCKCMDIY.jpg)
La normativa Colombia (Resolución 0330 de 08 de junio de 2017) en su artículo 43. – Dotación neta máxima, establece unos valores promedios según la altura promedio sobre el nivel del mar:

Lo anterior, es en promedio el consumo de agua potable por cada habitante por día en Colombia, así mismo, la misma normativa Res. 0330 de 08 de junio de 2017 en su Art. 134 establece como Coeficiente de Retorno un valor de 85%. El coeficiente de retorno, no es más que la cantidad de aguas residuales vertidas al alcantarillado proveniente de las actividades de uso doméstico (Aseo, preparación de alimentos y otros).
Como ejemplo de establecer: si a un habitante de un municipio con sistema de acueducto, se le suministran 140 litros de agua potable, de esa cantidad, en promedio un 85% serán vertidas al alcantarillado público por actividades como aseo personal y otros, mientras que un 15% se utilizaran para preparación de alimentos, consumo humano, riego de zonas verdes y otros, por ende, de los 140 litros de agua potable, un promedio de 112 litros serán vertidas como agua residual al sistema de alcantarillado público.
Según cifras oficiales, en Colombia, solo un 54% del total de los municipios (Cabeceras Municipales), cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, y solo un 15% de la totalidad de las zonas veredales tienen la posibilidad de depurar los efluentes provenientes de uso humano.

Aguas residuales no tratadas.
Después del uso en actividades domésticas, las características propias de las aguas varían considerablemente, aportándole una gran cantidad de nutrientes y contaminantes como fosforo, nitrógeno, solidos suspendidos, grasas, aceites, solidos suspendidos totales, demanda Bioquímica de oxigeno, solidos suspendidos y otros, que al no ser retirados en un sistema de tratamiento y ser vertidas directamente pueden afectar el habitad de diversas cantidad de especies de fauna y flora, así como poblaciones aledañas a los cuerpos de agua superficiales que utilizan dicho líquido para sus actividades, convirtiendo la situación no solamente en un problema medio ambiental, sino también en un problema de salud pública que amerita pronta atención.

Se estima que más del 82 % de las aguas residuales provenientes de las actividades humanas son vertidas a cuerpos de agua superficiales (Ríos, lagos, lagunas, etc) sin ningún tipo de tratamiento.
Debido a las altas cantidades de agua descargadas sin ningún tratamiento, y la alta carga contaminante presente en los afluentes, los ríos, lagos, y demás cuerpos receptores, son incapaces de por sí solas de degradar, absorber y neutralizar dicha carga contaminante, lo que conlleva a que las fuentes de aguas naturales pierdan muchas características propias como apariencias físicas y características organolépticas, (Color, Olor y sabor), sin poder sostener la estabilidad de las especies de vida acuática que en ellos habitan.
En los últimos años, en Colombia, se ha venido mostrando una alta preocupación y por parte de los gobiernos nacional, regionales y municipales, quienes han tomado conciencia de los graves daños ambientales y socio económicos que el problema de las aguas residuales no tratadas implican para la humanidad y se han venido puesto en marcha estrategias para instalar plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, veredales y unidades descentralizadas en puntos estraticos, mientras se logra cubrir a mediano y largo plazo el total de las poblaciones centralizadas y descentralizadas para así garantizar un mejor control de los vertimientos de aguas residuales a los cuerpos receptores.
Las soluciones para depurar las aguas residuales.
Existen en el mercado diferentes tecnologías que presentan eficiencias hasta del 95% en depuración de contaminantes presentes en las aguas residuales. Sistemas que se basan en procesos biológicos anaerobios, aerobios, lodos activados, biodiscos MBR, tanques percoladores, osmosis inversa, entre otras…

Sin embargo, para que un sistema de tratamiento sea sostenible, se tienen que tener en cuenta varios aspectos importantes, de lo contrario, la solución podría ser mas grave que la enfermedad.
- Una planta de tratamiento debe tener una alta eficiencia en remoción de contaminantes (Un índice de remoción desde 90% en adelante en carga de DBO5)
- Los costos operativos deberán ser proporcional al nivel de complejidad de la población. Una PTAR con altos costes de operación se convertirá en un dolor de cabeza para la autoridad municipal
- No generar fuertes olores: en toda planta de tratamiento, los olores generados por la emisión de metano y sulfuro de hidrogeno, se generan fuertes olores, si estos no se controlar al ser emitidos, contribuirán a constantes quejas y reclamo por parte de os pobladores ubicados en zonas aledañas a la PTAR.
- Garantizar su eficiencia, aun cuando las cargas contaminantes del afluente aumentes hasta en un 25%
- De baja complejidad operativa. En zonas apartadas, donde los conocimientos técnicos de los operadores asignados a la PTAR, sean nulos, cuando se incluye demasiada tecnología, el sistema de tratamiento será inoperante y en caso de presentarse fallas en los componentes los repuestos deberán ser de fácil consecución.
- Larga vida útil de la PTAR: Cuando se construye una PTAR, se deberán elegir materiales de fabricación que puedan perdurar en el tiempo, que sean de fácil mantenimiento ante cualquier falla y puedan tener alta resistencia mecánica.
- Menor área ocupada, para zonas veredales y descentralizadas, se recomiendan plantas compactas que no ocupen demasiado espacio.
- Posibilidad de ampliación: Se recomienda la instalación de plantas de tratamiento, que permitan ampliarse en su tamaño y caudal de diseño, los sistemas planteados deberán permitir este consideración importante.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en lo que a zonas veredales y pequeños municipios se refiere a depuración de afluentes domésticos, hablaremos de una tecnología que viene ganando terreno, aceptación y certificación por los entes de control, por su eficiencia, fácil operación, reducidos mantenimientos, control de olores, generación de lodos, área ocupada y sobre todo por su elevada eficiencia en un sistema compacto que permite una mejor calidad del efluente con un bajo costo operativo por m3 procesado.
Existen empresa a nivel nacional (Hablando de Colombia) e internacional, que presentar innovadoras tecnologías que no requieren conocimientos técnicos para la operación de los sistemas, por lo compacta de sus reactores pero que garantizan en todo momento la calidad del agua tratada. En Colombia Existe la compañía Ingeniería en Agua SAS, empresa que ha venido perfeccionando procesos convencionales de lodos activados con rellenos móviles de última generación, convirtiendo sus sistemas de tratamiento en una alternativa viable para la depuración de aguas residuales domesticas en zonas veredales apartadas y descentralizadas.

La nueva generación de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas planteada por Ingeniería en Aguas, se caracteriza por ser de:
- Fácil instalación, según se manifiesta, con un simple manual de instalación, fontaneros con poca experiencia pueden interconectar el sistema.
- Fácil Operatividad, ya que solo integra un cuadro de control eléctrico Automático con respaldo manual que se encarga de manejar la planta sin la intervención de un operario en sitio e turno completo.
- Bajos Costos operativos: Tiene un bajo consumo eléctrico (máximo 2.5 kw) y solo requiere como consumibles agente desinfectante y dosificación de microorganismos facultativos eventualmente (1 litros de Biodyne 301 agroindustrial por cada m3 procesado)
- Tecnología Compacta: Al incluir rellenos móviles de elevada superficie de contacto (hasta 600 m2/m3), se puede reducir el tamaño del tanque reactor, lo que la lleva a ocupar menor espacio, garantizando siempre la calidad del efluente.
- Alta calidad del efluente: Al diseñado con procesos mixtos convencionales y optimizados con rellenos de última generación, garantiza que el efluente no solamente tenga una mejor apariencia en clarificación, sino que reduce hasta en un 96.3% la carga contaminante.
- Larga vida util: La fibra de vidrio, es un material ligero que no solamente reduce el peso de los reactores, sino también garantiza un larga vida util (Superior a 25 años) y una alta resistencia mecánica (Flexion – Tension)
- No requiere recirculado de lodos, ventaja que le permite al contar con relleno móviles MBBR o relleno fluidizados.
Conozcamos un poco la planta de tratamiento.
Una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, es una unidad depuradora integrada por una serie de procesos biológicos (Anaerobios y/o aerobios) mezclados por procesos físicos y químicos (Sedimentación, filtración desinfección) que se encargan de remover mediante degradación biológica, oxidación y separación mediante lechos filtrantes gran parte de los contaminantes presentes en los afluentes (BDO5, DQO, SST, SSED, grasas, aceites, fosforo, nitrógeno, e-coli, etc), por lo general como subproductos se generan lodos biodegradables y desactivados, olores generados por el metano y sulfhídrico que también requieren tratamiento.

Componentes de la PTAR.
El sistema de tratamiento está integrado por todas las etapas requeridas por la normativa colombiana de diseño (RAS 2017 – Resolución 0330 de 2017) asi:
- Unidad de Decantación primaria: tanque fabricado en fibra de vidrio con adecuaciones hidráulicas internas que separar los sólidos decantadles y suspendido.
- Proceso Biológico: Estos procesos se incorporan en el tanque reactor en el proceso anaerobio lleva un relleno fijo tipo rosetón, mientras que en el proceso aerobio, se introduce un relleno móvil de alta eficiencia complementado con Aireación extendida para oxidar y degradar altos porcentajes de la materia y carga contaminante.
- Sedimentación Secundaria: Su función es separar los floc generados en los procesos biológicos previos. Aquí se clarifica el afluente y se dispone por gravedad a la batería de filtración.
- Filtración: El filtración se utiliza para perfeccionar la clarificación del efluente, estos filtros se encargan de separar mediante un lecho filtrante los sólidos de menor tamaño que pudieron atravesar por procesos anteriores.
- Desinfección por cloro: como proceso final se introduce un módulo de desinfección por cloro que logra eliminar por contacto hasta el 99.999% de los patógenos presentes en el afluente.
Si Deseas Mas Información de este tipo de Plantas de tratamiento visita el siguiente link: https://www.ingenieriaenaguas.com/aguas-residuales/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales
